domingo, 17 de agosto de 2014

Plan de Acción Tutorial, Avance 1

 AVANCE DE PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Ser tutor, es sin duda un trabajo con un alto compromiso humano, ya que trabaja con las fortalezas y debilidades del estudiante, contemplando también sus oportunidades y amenazas.

Retomando de Giráldez, Troncoso y Aguilar (2012) el término de sentido fundamental de la tutoría, podríamos decir que éste se contempla desde la triada  siguiente:

1.    Apoyar al estudiante en la comprensión de conceptos o contenidos.
2.    Ayudar brindando orientación al estudiante para dirigir su aprendizaje y toma de decisiones, evitando que se adquieran vicios en este sentido.
3.    Supervisar el trabajo de los alumnos, de manera individual, colaborativa y contextual.

Es en relación a lo anterior que, como tutores, debemos realizar, como primer paso una evaluación diagnóstica que nos permita detectar las áreas por mejorar en nuestros alumnos y trabajar en función de ello.

A.   Estrategias relativas a la Evaluación Inicial

1.    Aplicación de Cuestionario Diagnóstico Inicial
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
Me permite conocer las necesidades específicas del alumno, sus motivaciones, su contexto y sus datos generales que proveen información valiosa para el seguimiento.
¿Cómo la voy a implementar?
A través de Cuestionarios en línea, enviaré el link a cada uno de los alumnos para que respondan adecuadamente y el sistema me generará una base de datos con sus respuestas.
¿Cuándo la voy a implementar?
Al inicio de cada cuatrimestre.

2.    Evaluación sobre Estilos de Aprendizaje predominantes 
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
Muchas veces los estudiantes presentan dificultades con la comprensión de contenidos en cursos específicos ya que necesitan de un apoyo mayor para la revisión de éstos, y conocer a través de qué vía la información es mejor recibida para apoyar a su asesor y proporcionarle los elementos adecuados.
¿Cómo la voy a implementar?
A través de la concientización del estudiante sobre la importancia de conocer su estilo de aprendizaje y les solicitaré realicen algunos test en línea al respecto y me comuniquen  sus resultados a fin de registrarlos.
¿Cuándo la voy a implementar?
Al inicio de cada cuatrimestre.

3.    Evaluación sobre Tipos de Inteligencia
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
Al igual que  en el caso de los Estilos de Aprendizaje, el conocer el Tipo de Inteligencia predominante permite al asesor y al tutor poder apoyarle con contenidos específicos que refuercen y que se apoyen en áreas específicas.
¿Cómo la voy a implementar?
A través de cuestionarios en línea que arrojen el resultado en la página o en una base de datos que me permita obtener información específica y concreta en relación a los tipos de inteligencia predominante del estudiante.
¿Cuándo la voy a implementar?
Al inicio de cada cuatrimestre.

B.   Estrategias relativas a la Orientación Vocacional

1.    Detección de Intereses Vocacionales
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
Muchas veces los alumnos contemplan opciones de carrera en función a aspectos externos de la vocación, como lo son: amigos, familia, estereotipos, etc. y dejan de lado lo que realmente les gusta o les apasiona. Estos test son un medio para la identificación de intereses que le es de utilidad al alumno como parte de su autoconocimiento, como al tutor para poder orientarle adecuadamente.
¿Cómo la voy a implementar?
A partir de al menos tres test en línea sobre intereses vocacionales que generan opciones de carrera de forma automática y casi instantánea.
¿Cuándo la voy a implementar?
Se realizarían dos aplicaciones, a la mitad  de los estudios de Nivel Medio Superior (4to cuatrimestre o 3er semestre, según la modalidad) y un periodo antes de que egresen de este nivel educativo.

2.    Detección de Aptitudes Vocacionales
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
Nos permite al alumno y al tutor conocer las habilidades específicas que posee el alumno para desempeñar alguna actividad, así como su comportamiento predominante, esto favorece el autoconocimiento del alumno, y permite al tutor brindar orientación adecuada, tomando en cuenta las aptitudes, los intereses y el proyecto de vida individual del estudiante.
¿Cómo la voy a implementar?
A partir de al menos tres test en línea sobre aptitudes vocacionales que generan opciones de carrera de forma automática y casi instantánea.
¿Cuándo la voy a implementar?
Se realizarían dos aplicaciones, a la mitad  de los estudios de Nivel Medio Superior (4to cuatrimestre o 3er semestre, según la modalidad) y un periodo antes de que egresen de este nivel educativo. Al igual que los inventarios de Intereses Vocacionales.


C.   Estrategias relativas a los Hábitos de Estudio

1.    Detección de hábitos de estudio 
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
La mayoría de los alumnos no presenta hábitos de estudio que les permitan estructurar y organizar éste para efectos de un mejor aprovechamiento. Es por ello que les resulta complicado agendar tiempos y realizar las entregas de tareas y trabajos en la fecha asignada de acuerdo al curso. Detectar y promover en el alumno hábitos de estudio permitiría disminuir indicadores educativos negativos como deserción, reprobación, rezago, etc.
¿Cómo la voy a implementar?
La detección, a partir de un cuestionario inicial, donde los alumnos respondan de manera veraz sobre las actividades que realizan cuando estudian, así como el tiempo que le dedican a sus estudios. La modalidad del cuestionario, también sería en línea a fin de que el estudiante pueda realizarlo de manera práctica e individual.
A través de correos electrónicos se realizarían las recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio a través de ligas en internet y presentaciones en power point que le resulten interesantes al estudiante para ver, y que al mismo tiempo no le genere una inversión de tiempo extensa.
¿Cuándo la voy a implementar?
Al inicio de cada cuatrimestre la detección, y de manera intermitente la promoción y concientización sobre los hábitos de estudio como estrategia para el mejoramiento de su desempeño académico.



Referencias:

Aguilar, B., Durand, S. y Mostacero, J. (2012) Estrategias y técnicas para la acción tutorial. Recuperado el 17 de agosto de 2014, de http://es.slideshare.net/julymr/estrategias-y-tcnicas-para-la-accin-tutorial
 Giráldez, R., Troncoso, A. y Aguilar, J. (2012) Diseño y aplicación de una acción tutorial para las asignaturas de programación en la Escuela Politécnica Superior. España. Recuperado el 17 de agosto de 2014, de http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/download/101/96

Hábitos de estudio

Muchas veces como estudiantes hemos estado acostumbrados a escuchar, a lo largo de nuestra vida, que es muy importante considerar el "¿para qué estudiar?", pero muchas veces también, se ha olvidado rescatar  "¿cómo estudiar?" y sin duda, esta cuestión en la práctica se convierte en un factor que puede repercutir de manera negativa e importante para el verdadero desarrollo académico del alumno.

Es por ello que en este siguiente apartado se mencionan algunas recomendaciones para mejorar los Hábitos de Estudio, en referencia a lo publicado por How To Study (2014):
  1. Trata de no estudiar demasiado cada vez.
    Tratar de estudiar mucho contenido en poco tiempo es cansado y poco efectivo. Es mejor distribuir el trabajo en periodos cortos. Si tomas descansos breves, podrás restaurar su energía mental y tener un mejor desempeño.
  2. Planifica tus horarios específicos para el estudio.
     Programa horarios específicos a lo largo de la semana para tu tiempo de estudio. ¡Es muy importante respetar estos horarios!
  3. Trata de estudiar las mismas horas cada día.
    Si estudias a las mismas horas todos los días, establecerás una rutina positiva, y así cuando llegue la hora programada de estudio del día, estarás mentalmente preparado para empezar a estudiar.
  4. Fija metas específicas para tus horarios de estudio.
    Ten muy claro lo que desea lograr durante sus horarios de estudio, elabora objetivos específicos por día o por semana.
  5. Empieza a estudiar en los horarios programados.
    Respeta tus horarios de estudio que has programado previamente. Recuerda que si dejas las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrarás que es difícil terminar las cosas.
  6. Trabaja primero en la asignación o materia que encuentra más difícil.
    La asignación más difícil va a requerir de tu mayor esfuerzo. Inicia con la materia que consideres más compleja puesto que es cuando tienes  más energía mental.
  7. Repasan sus notas antes de comenzar una asignación.
    Esto puede ayudar a asegurarte de que estás llevando a cabo correctamente la asignación. 
  8. No programar llamadas o estar al tanto de notificaciones durante sus horas de estudio.
    Estar pendiente de las redes sociales, por ejemplo, es un factor de distracción enorme. Recuerda que una vez que te distraes no es tan fácil retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Una muy efectiva recomendación al respecto: aléjate del celular y redes sociales en tus horas de estudio.
  9. Acude a otro estudiante cuando tengas dificultad con una tarea.
    Puedes preguntar a un compañero que maneje bien el tema sobre la forma o proceso de realización de la tarea en cuestión.
  10. Repasa tu trabajo escolar el fin de semana.
        Revisar los apuntes, actividades, tareas o ejercicios realizados durante la semana                 permite una mejor comprensión de ellos.

Referencia:
How To Study (2014). Los Diez Hábitos de Estudiantes Exitosos. Recuperado el 17 de agosto de 2014, de http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/los-diez-habitos-de-estudiantes-exitosos.asp

martes, 12 de agosto de 2014

La evaluación como parte del proceso de intervención tutorial

Figura 1. Evaluación
El término de evaluación surgió como el proceso de valoración de la calidad de cualquier objeto; poco a poco este concepto ha evolucionado y se ha ido adentrando de forma casi imperceptible en todos los ámbitos del ser humano: laboral, social, personal, profesional, entre otros pero muy especialmente en la educación (IEEEM, 2008).

De acuerdo a lo mencionado por Espinosa, García y Velasco (2010), la detección de las necesidades formativas y académicas de los estudiantes es parte de las actividades de la intervención tutorial, así como la mejora del rendimiento escolar y del desarrollo psicoafectivo. Para los cuales es muy importante tener un punto de partida, y éste puede ser, la evaluación inicial.

Por lo tanto, contemplamos a la evaluación como un medio que nos permite acercarnos o conocer las cualidades del individuo, en nuestro caso, de los alumnos.

Esta valoración constituye una herramienta básica para la identificación de aspectos correspondientes a la Dimensión Académica del individuo como: tipos de inteligencia más desarrollados (de acuerdo a la teoría y clasificación de Howard Gardner) y estilos de aprendizaje, por mencionar algunos; así como otros aspectos alusivos a la Dimensión Vocacional como: intereses y aptitudes vocacionales.

Como parte de las estrategias tutoriales debe considerarse la aplicación de una batería de pruebas que puede integrarse con todos o algunos de los instrumentos que se mencionan a continuación.

Dimensión Académica

Inteligencias múltiples

Figura 2. Inteligencias Múltiples
Como tutor es muy importante conocer las formas de aprender de los alumnos, descubrir sus talentos y habilidades, a fin de poderles asignar una función y responsabilidad dentro del grupo o para potenciar esa(s) capacidad(es) para que los estudiantes alcancen las competencias propuestas, (Santos, s.f.).

Para la evaluación de este rasgo en específico, podemos recurrir a las siguientes ligas, que le permiten al estudiante autoevaluarse y obtener inmediatamente un resultado que tanto para el alumno como para el tutor será de suma relevancia.


Estilos de aprendizaje

Figura 3. El Círculo de Kolb
El estilo de aprendizaje describe de cada persona cómo recurre o utiliza sus medios o estrategias en el momento de aprender. Estas estrategias se modifican dependiendo de lo que quiera aprender y el momento en que lo aprenda, por lo que la mayoría de nosotros tendemos a desarrollar ciertas preferencias generales que van definiendo el estilo de aprendizaje. (Santos, s. f.)

Algunos instrumentos que sirven de apoyo al tutor para la identificación de los estilos de aprendizaje predominantes de los alumnos o para la autovaloración de éstos, si fueren altamente autogestivos,  son:



Dimensión Vocacional

En el Nivel Medio Superior es muy importante el acompañamiento vocacional del alumno a fin de ayudarle a descubrir o corroborar su perfil idóneo para la elección de sus estudios profesionales. Para ello es de suma relevancia, entre otras cosas, la aplicación de inventarios que le permitan al alumno y al tutor o docente ir paso a paso en este autodescubrimiento. Entre los más representativos se encuentran los Test de Intereses y Aptitudes Vocacionales, los primeros dirigidos a actividades de preferencia para el alumno y los segundos a las áreas para las cuales el estudiante muestra habilidad.

A continuación, algunos ejemplos de Inventarios Vocacionales:

Intereses vocacionales

Aptitudes vocacionales

En la acción tutorial, la orientación es un aspecto que debemos tener muy en cuenta, ya que, como menciona (Valdés, 2008), esta labor consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades, aptitudes, hábitos y técnicas de estudio y de esta manera integrar datos para proporcionarle información acertada.

En base a lo anterior, nuevamente podemos destacar que la herramienta de la evaluación es de suma importancia en nuestro desempeño y debemos contar con las herramientas necesarias para poder guiar al estudiante para la toma adecuada de sus decisiones.





Referencias:

Espinosa, M., García, L. y Velasco, S. (2010) Modelo tutorial del Sistema de Educación Media Superior. Universidad de Guanajuato. Recuperado el 08 de agosto de 2014; de http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/175.pdf
IEEEM (2008) Evaluación Educativa. Recuperado el 08 de Agosto de 2014; de http://www.edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/preguntas.html
Santos, L. (s.f.). Dimensión Personal. Clase Virtual, Actividad 1, Módulo 3, Diplomado: Tutorías para el acompañamiento en la Educación a Distancia. UVEG.
Santos, L. (s.f.). Dimensión Vocacional. Clase Virtual, Actividad 1, Módulo 3, Diplomado: Tutorías para el acompañamiento en la Educación a Distancia. UVEG.
Santos, L. (s.f.). Dimensión Vocacional. Clase Virtual, Actividad 1, Módulo 3, Diplomado: Tutorías para el acompañamiento en la Educación a Distancia. UVEG.
Valdés, C. (2008) Importancia de la orientación vocacional en el adolescente. Recuperado el 08 de agosto de 2014, de http://genesis.uag.mx/escholarum/vol5/orientacion.htm


Imágenes:

Figura 2. Inteligencias Múltiples. Recuperado el 08 de agosto de 2014, de http://www.profesorfrancisco.es/2011/01/educacion-personalizada.html
Figura 3. El círculo de Kolb. Recuperado el 08 de agosto de 2014, de http://www.presentable.es/presentologia/habla-para-todos-tus-oyentes-el-circulo-de-kolb/


Video:

¿Qué es evaluar? Recuperado el 08 de agosto de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=eZn8GvgDlRw